Por favor utiliza este link para citar o compartir este documento:
http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/255775
Full metadata record
Campo DC | Valor | Lenguaje |
---|---|---|
dc.creator | Augusto Antonio Rodríguez-Díaz | - |
dc.creator | David Blanco-Florido | - |
dc.creator | Carles Canet | - |
dc.creator | Fernando Gervilla-Linares | - |
dc.creator | Eduardo González-Partida | - |
dc.creator | Rosa María Prol-Ledesma | - |
dc.creator | Salvador Morales-Ruano | - |
dc.creator | Maite García-Vallès | - |
dc.date | 2010 | - |
dc.date.accessioned | 2014-12-19T22:51:02Z | - |
dc.date.available | 2014-12-19T22:51:02Z | - |
dc.identifier | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94315961009 | - |
dc.identifier.uri | http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/255775 | - |
dc.description | El depósito Santa Rosa (Mn-Ba) se encuentra localizado al SO del poblado de San Nicolás, al sur de la Península Concepción, Baja California Sur, México. Consiste en una veta-brecha de óxidos de manganeso de 500 m de longitud, expuesta en aforamientos discontinuos, con rumbo preferente NNO-SSE e inclinaciones subverticales hacia el ENE. Se encuentra encajonada en conglomerados del miembro Los Volcanes, perteneciente a la Formación San Nicolás del Plioceno. Su mineralización está formada mayoritariamente por estructuras bandeadas y brechadas con óxidos de manganeso (romanechita y pirolusita), barita, ópalo, cuarzo, calcita, magnetita-maghemita y goethita. El contenido de manganeso de las menas varía entre 23.6 y 50.0 % en peso de MnO, mientras que el de SiO2 oscila entre 13.3 y 32.4 % y el de BaO entre 9.9 y 13.7 %. Además, se observa un enriquecimiento significativo en Sr, Sb, As, Cu y Zn. Los perfiles de elementos de tierras raras normalizados a NASC muestran una marcada anomalía negativa de Eu y una anomalía negativa menos intensa de Ce. Las relaciones de Fe/Mn y Co/Zn para las muestras analizadas presentan una variación entre 0.01 a 0.16 y 0.17 a 0.34, respectivamente. Los análisis microtermométricos sugieren dos poblaciones de inclusiones fluidas: una con una Th promedio de 136.5°C y una salinidad promedio de 4.2 por ciento en NaCl equivalente y otra con Th promedio de 136°C y una salinidad promedio de 11.4 por ciento en peso de NaCl equivalente. Por su estructura, mineralogía, geoquímica elemental, fluidos y condiciones de depósito, la mineralización de Santa Rosa presenta una estrecha afinidad y relación genética con los depósitos de manantiales termales costeros actuales en la región. Por ello, su estudio permite establecer una correlación entre la metalogénesis de los depósitos de manganeso y los sistemas de manantiales hidrotermales someros activos. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | es | - |
dc.publisher | Sociedad Geológica Mexicana, A.C. | - |
dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=943 | - |
dc.rights | Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana | - |
dc.source | Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana (México) Num.1 Vol.62 | - |
dc.subject | Ciencias de la Tierra | - |
dc.subject | Hidrotermal | - |
dc.subject | veta | - |
dc.subject | brecha | - |
dc.subject | romanechita | - |
dc.subject | barita | - |
dc.subject | ópalo | - |
dc.subject | inclusiones fluidas | - |
dc.subject | manantial termal | - |
dc.subject | extensión tectónica | - |
dc.title | Metalogenia del depósito de manganeso Santa Rosa, Baja California Sur, México | - |
dc.type | Artículo científico | - |
Aparece en las Colecciones: | Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana |
Archivos de este documento:
No hay archivos asociados a este documento.
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.